×

Trobada XRCB 2021

Arriba la segona edició de la trobada de Ràdios Comunitàries de Barcelona XRCB.

Totes les ràdios de la xarxa així com les persones interessades en la ràdio feta per la comunitat, esteu convidades el dijous 27 de maig de 18:00 a 19:35h.

Construyendo el Nodo Móvil XRCB con Makea

Desde el pasado mes de octubre la XRCB está colaborando con Makea Tú Vida, un colectivo que reutiliza, recicla y reimagina objetos a través de procesos de diseño abierto.

Con Makea compartimos las jornadas de diseño Rehogar, una exposición que este año celebraba su décima edición.

Con la ayuda experta de Makea imaginamos las diferentes formas que podría tomar el nodo móvil de la XRCB, un dispositivo para hacer radio en el espacio público. El reto del «nodo móvil» es que tiene que ser eficiente en cuanto al transporte, el espacio, el montaje y desmontaje y también la técnica.

Radiofonistas, diseñadores, arquitectos, músicos y desarrolladores de software pusimos sobre la mesa como tenía que ser este nodo transmisor ideal, que esperamos pronto podamos sacar a la calle para celebrar radiotones, transmisiones y reuniones alrededor del micro.

Escucha el podcast de la jornada:

CitySound: La construcción sonora de la ciudad 12/11/19

Nueve especialistas de diferentes ámbitos (Academia, Arte, Diseño, Activismo…) se sentaron en la mesa que preparamos para la retransmisión de CitySound, una ocasión para profundizar en la construcción de los imaginarios de la ciudad a través del sonido en la era digital.

La jornada CitySound contó con la participación de Lucía Lijtmaer, Tania Safura, Nando Cruz, Azucena Micó, Ikram Bouloum, Laura Romero, Xavi Manzanares, Martí Ruiz y el Grupo de Trabajo de Ràdio Web MACBA.
Los paisajes sonoros son una creación de Tutu.

Este mini-simposio radiofónico se emitió en directo durante Smart City Week desde el auditorio de la Capella dels Àngels (MACBA).

CitySound es una iniciativa de la UOC, Smart City Week y la XRCB.
Agradecemos a Dublab.es su participación.

Puedes escuchar aquí todos los podcast resultantes.

12/11 CitySound en Smart City Week

No es un programa de radio, ni una mesa redonda, tampoco es una conversación o una performance. O sí.

CitySound. La construcción sonora de la ciudad explorará los imaginarios de la ciudad a través del sonido en la era digital, y lo hará de la mano de 8 especialistas de diferentes ámbitos (academia, arte, diseño, activismo, periodismo…) en un formato híbrido en que las ponencias se hilvanarán con experiencias sonoras.

CitySound contará con la participación de Nando Cruz (periodista musical), Lucía Lijtmaer (periodista y escritora), Ikram Boulum (dj, artista, investigadora), Azuzena Micó (Sound Diplomacy), Tania Safura (Radio Africa Magazine), Laura Romero (investigadora en narrativas sonoras), Martí Ruids (artista sonoro), Xavi Manzanares (programador de algoritmos sonoros), Gemma Planell (Tutu) y Grupo de trabajo de Radio Web MACBA.

CitySound está organizado por: Estudios de Ciencias de la Información y Comunicación de la UOC, Xarxa de Radios Comunitàries de Barcelona (XRCB), Smart City Week y con la colaboración de Radio Web MACBA.

La cita es el 12 de noviembre a las 12.oo en el Auditorio del Convent dels Àngels y a través de esta web.

Màs información aquí.

 

 

Radioton 02 en vídeo

Así fue Radioton 02, una jornada dedicada a la radio en vivo diseñada por Radio CAVAret que contó con la participación de radios de la red, radios vecinas y radios amigas; con locutores experimentados y noveles, con músicos, disc-jockeys y cantantes; y sobre todo, con un buen puñado de entusiastas de la radio.

Apadrinem la temporada 2019-2020 de Trinijove

El 19 de septiembre Radio Trinijove dio el pistoletazo de salida a su programación de la temporada 2019-2020, y la XRCB tuvimos el honor de ejercer de padrinos.
Efraín Foglia participó en la ceremonia de inauguración de la temporada de la emisora de la Trinitat Vella.
Conoce los programas de Trinijove en su web o en su perfil de XRCB.

Presentación en Dorkbot Barcelona

El día 13 de septiembre participamos a la edición 2019 de Dorkbot, la comunidad de gente que hace cosas raras con la electricidad en Barcelona.

Aprovechamos para hacer una aproximación a la descentralización de internet y como hemos implementado Retroshare, una plataforma de comunicación descentralizada y segura para compartir los podcasts de la Xarxa.

La presentación corrió a cargo de Guifipedro, técnico de infrastructura de la XRCB.

Jornadas FACC&COM

El pasado mes de junio se celebró la 1.ª Fira d’Art, Creació, Cultura y Comunitat de Barcelona. FACC&COM en Trinitat Nova. Organizada por la red Artibarri y Comunitats Creatives pel Canvi Social, en FACC&COM se celebraron dos jornadas (26 y 27 de junio) dedicadas a la comunicación en las que tuvimos el placer de participar haciendo radio en directo junto con nuestras compañeras de Radio Trinijove, Teleduca, La Veïnal TV y El Parlante, entre otras.

Las jornadas tuvieron lugar al Casal SomLaPera (y tenemos que afirmar que si, que son la pera).

 

Radioton 02 al pati de la Massana

El patio de la antigua Escuela Massana fue el escenario de un estudio de radio exterior donde se realizaron tres programas. Primero Shakira (Fundadora de Tesla FM) convirtió el patio en un salón post-romántico a la hora del té; después los integrantes del programa de Radio Fàbra «Masa Madre» entrevistaron a las Tarta Relena, las cuales interpretaron un puñado de canciones a cappella y en riguroso directo. Finalmente, Enrique Doza (Dublab) convirtió el estudio en un espacio experimental de radio y creación en vivo de fanzines.

Radioton 02 en imágenes

El pasado 15 de junio celebramos el segundo «radioton» de la XRCB, una jornada donde participaron un buen grupo de las emisoras que forman parte de la red y algunas más. Este radioton fue diseñado por Radio CAVAret y contó con programas, música y experimentación radiofónica.

La jornada radiofónica contó con la participación de Ramon Sunyer del Archivo de la Biblioteca Nacional de Cataluña, Kurtis y Krònia compañía underground bizarra, Marveliana Tecnóloga, Radiactius Poblesec, Black Market, Radio Farró, Radio Pájaros, Radio Web MACBA, Radióspora, Radio Icaria Lliure, Tesla FM, Dublab y Radio Fabra.

 

 

Radioton 02 + Ràdio Cava-ret

Este año, la XRCB y Radio Cava-ret os invitan a crear los contenidos del Radiotón 02_Cara B. Esta transmisión continuada será el sábado 15 de junio entre las 10 h y las 20 h en l’Antiga Escola Massana. (c.Hospital, 56)

Una caja donde poner en valor herramientas como la escucha y la creación de vínculos, la experimentación de formas de participación y de formas alternativas de difusión en el barrio, el dominio de las redes y los recursos de internet, la transición entre la radio FM y la radio en línea. Y todo aquello que nos pase por la cabeza para generar un contenedor lleno de maneras de hacer y de saberes sobre «cómo hacer radio».

Cara A. Caja de herramientas de las radios comunitarias
Transmisión por streaming y en directo de las iniciativas radiofónicas seleccionadas por convocatoria pública, en compañía de las radiocabareteras Candelaria Estrada y Perry Medea.

10:00 Biblioteca de Catalunya
10:30 Curtis y Krònia Compañía Underground y Bizarra.
11:00 Marveliana Tecnóloga
11:30 Radioactius Poble Sec
12:00 Black Market
12:30 Radio Farró
13:00 Radio-pájaros
13:30 Radio Web MACBA*
14:00 Radióspora
14:30 Radio Icaria Lliure
15:00 Ràdio Horta-Guinardó – BCN

*este proyecto cuenta con el apoyo de Re-Imagine Europe, cofinanciado por el programa Creative Europe de la Unión Europea.

Cara B. Radia tú misma!
Transmisión doméstica y en simultáneo por F.M. Espacio interior porque aficionados y gente pequeña creen su emisión de radio amateur (DIY), en compañía de la radiocabaretera Atayaikuta.

Tarde
17:00 a 20:00

Bonus track
Módulos de experimentación de la mano de proyectos de la XRCB que se focalizan en la creación musical y artística.

17:00 – 18:00
TESLA.FM. Shakira Benavides, fundadora de esta radio de experimentación radical y arte sonoro, nos propone un viaje de viejas melodías de artefactos desconocidos, moderno classical y ambiente trasladándonos a un salón decimonónico.

18:00 – 19:00
Masa Madre. Punto de encuentro entre creadores musicales de la escena local independiente que busca tejer puentes de diálogo entre diferentes protagonistas del panorama musical de la ciudad a través de entrevistas cruzadas con actuaciones en directo.

19:00 – 20:00
Dublab. Enrique Doza, productor cultural independiente a cargo de la galería Tiendaderecha y la editorial TD Papeles, propone un fanzine autoeditado para llevar, en formato lúdico e interactivo acompañado de experiencias auditivas. Una publicación construida in-situ que busca estimular los procesos creativos analógicos y virtuales como herramientas de representación, apropiación y empoderamiento de los participantes.

Tim Cowlishaw: Haciendo el freak en las ondas

Tim Cowlishaw es un tecnólogo creativo del equipo de investigación y desarrollo de la BBC, una unidad multidisciplinario llamada BBC R+D’s Internet Research and Future Services, que tiene como objetivo hacer prototipos tecnológicos que la radio y la televisión públicas del Reino Unido puedan implementar en un plazo de cinco años.
Tim nos mostrará experimentos radiofónicos que involucran sonido, interacción, tecnología y prácticas creativas que nos harán imaginar los futuros posibles de la radio pública y comunitaria, haciendo un uso original (para no decir extraño!) de las tecnologías más innovadoras.

Carne Cruda por dentro con Rocío Gómez Fdez-Blanco

Rocío Gómez Fdez-Blanco trabaja en Carne Cruda, desde hace cinco años y ha colaborado con diversos programas de Radio3 como «Hoy Empieza todo», «Coordenadas» y «Mundo Babel». Tambien colabora con Radiojaputa.
Rocío nos habla de como funciona Carne Cruda, de como se hace radio fuera del estudio (en teatros), de como conquistar audiencias y sobre como imagina la radio del futuro.

Taller de podcast con Carne Cruda

Carne Cruda es uno de los podcasts más admirados, y posiblemente, el podcast independiente más conocido. Tuvimos el placer de contar por la jornada «Enredando las ondas» a dos de los miembros del equipo de Carne Cruda, Manu Tomillo y Rocío González Fdez-Blanco.
Ambos periodistas condujeron a los participantes por un recorrido a través de referentes del podcast, los iniciaron a la producción radiofónica utilizando el móvil como herramienta de grabación, y compartieron las bases para explicar buenas historias en formado audio.
Fotos de Nikoline Arns.

Haciendo el freaky en las ondas con Tim Cowlishaw

«Enredando las ondas» cerró con la conferencia de Tim Cowlishaw, con quien además hicimos un workshop el día anterior. Tim pertenece al grupo de investigación de futuros radiofónicos denominado «Internet and Future Services» del departamento de investigación y desarrollo de la BBC.
En este departamento exploran las tecnologías emergentes desde una perspectiva creativa para conocer profundamente como funcionan y así diseñar las maneras en que los usuarios interactuarán y vivirán los contenidos audiovisuales en un futuro próximo.

Fotos de Nikoline Arns.

Primer encuentro de las radios de la XRCB

Dentro de «Enredando las ondas», celebrada el 30 de marzo, tuvo lugar el primer encuentro de las radios que forman parte de la XRCB. En esta jornada, donde participaron una veintena de radios, nos pusimos caras i recogimos ideas para construir el futuro de la Xarxa.
Además, presentamos las herramientas de la plataforma de la XRCB y la segunda edición de Radiotón, que será el 11 de mayo.
Agradecemos a todas las radios su confianza en el proyecto y su entusiasmo, ¡Ahora si que empezamos a hacer «xarxa»!

Fotos de Nikoline Arns.

Workshop con Tim Cowlishaw

El dia anterior a la jornada “Enredando las ondas” el equipo de la XRCB hicimos un workshop con Tim Cowlishaw, investigador del departamento de investigación y desarrollo de la radio y la televisión pública británica.
Tim, que se dedica en concreto a investigar interfaces, nos mostró maneras nuevas en que los usuarios interactúan con los contenidos de audio i de vídeo (e incluso entre si mismos) a través de una serie de prototipos hechos con tecnologías propias del mundo maker.
También compartimos con él ideas y las herramientas de la XRCB.

30/03 Jornada «Enredando las ondas»

Enredando las ondas, herramientas y debates para la radio comunitaria

El 30 de marzo celebramos la jornada «Enredando las ondas, herramientas y debates para la radio comunitaria», dentro del marco de Cultura Viva 2019. Este es el primer encuentro con todas las radios de la red y contará con tres actividades enfocadas a fortalecer el proyecto y a la red de radios comunitarias de Barcelona. Las actividades tendrán lugar en la antigua escuela Massana.

Programa:
11:00 – 15:00 Taller de podcast con Manu Tomillo y Rocío Gómez Fdez-Blanco de Carne Cruda

Estas dos voces expertas y con amplia trayectoria en la producción radiofónica ofrecerán un taller de podcast a nivel básico.
Manu Tomillo: Periodista con más de 10 años de experiencia a la radio. Ha pasado por la Cadena SER, RNE, Radio3, Radio France Internationale y Carne Cruda.

Rocío Gómez Fdez-Blanco: Trabaja en Carne Cruda desde hace 5 años y ha estado en programas de Radio3 como «Hoy empieza todo», «Coordenadas» y «Mundo Babel». Colabora con Radiojaputa.

17:00 – 19:00 Primer encuentro de las radios de la XRCB
En este encuentro pondremos en común ideas, deberes y planificaremos proyectos futuros.

19:00 – 20:00 «Haciendo el Freak en las ondas, la radio pública en los próximos cinco años» conferencia con Tim Cowlishaw (BBC R+D’s Internet Research and Future Services)

Ningún medio tiene la capacidad de sobrevivir, reinventarse, innovar y adaptarse a los tiempos como la radio, que por un lado resiste en las ondas, y por otro se desarrolla y toma nuevas formas en la red.
Tim Cowlishaw es un tecnólogo creativo del equipo de investigación y desarrollo de la BBC, una unidad multidisciplinario llamada BBC R+D’s Internet Research and Future Services, que tiene como objetivo hacer prototipos tecnológicos que la radio y la televisión públicas del Reino Unido puedan implementar en un plazo de cinco años.
Tim nos mostrará experimentos radiofónicos que involucran sonido, interacción, tecnología y prácticas creativas que nos harán imaginar los futuros posibles de la radio pública y comunitaria, haciendo un uso original (para no decir extraño!) de las tecnologías más innovadoras.

Con 15 años de experiencia a la radio y la industria musical, fuera del trabajo, Tim Cowlishaw promueve ( y a veces también interpreta) música electrónica experimental en Londres como parte del colectivo «More News from Nowhere»

Más información e inscripciones aquí.

Roda de premsa presentació XRCB 4/12

El 4 de diciembre se abrió la plataforma de la XRCB y se presentó en rueda de prensa en Fabra y Coats. La web de la XRCB proporciona las herramientas básicas para que cualquier radio pueda emitir y difundir sus contenidos: posicionamiento en el mapa de radios de Barcelona, perfil con información de la emisora, almacenamiento para podcast y la posibilidad de añadir programas a la parrilla común.

La plataforma estará en versión beta hasta el mes de febrero, con el objetivo de testear todas sus posibilidades.

En la actualidad hay unas 14 emisoras en la red. Si tenéis una radio y queréis formar parte de la red y situaros en el mapa, o bien tenéis un archivo de audios que se pueda transformar en una radio, contactad con nosotros.

En la rueda de prensa también se presentaron los primeros programas que formarán parte de la parrilla de Ràdio Fabra, el primer estudio de radio físico de la XRCB.

Radios libres: Entrevista con Ràdio P.I.C.A

Uno de los referentes de las radios libres barcelonesas es sin duda Radio P.I.C.A. Esta emisora independiente nació el 9 de marzo del 1981 con el objetivo de coordinar y difundir actividades creativas de vanguardia.
Hemos entrevistado a su fundador, Salvattore Picarol, para qué nos explique la historia de Radio P.I.C.A y las claves que la han mantenido «en antena» durante más de 30 años.

De donde surge la idea de Ràdio P.I.C.A y que os motivó a ponerla en marcha.
Radio P.I.C.A nace a finales de los 70 con la idea de coordinar actividades creativas y de vanguardia básicamente en el campo del audio, puesto que entonces no había ningún medio de comunicación que especializado en el underground cultural.

¿Había alguna idea política detrás el proyecto?
No, no hay ninguna ideología concreta, sólo que siempre hemos tenido claro que en Ràdio P.I.C.A el fascismo no tiene lugar. La única idea era la de difundir y coordinar actividades de creatividad independiente. Las siglas de Radio P.I.C.A definen muy bien su objetivo: Promoción Independiente Coordinación Artística.

¿Recuerdas el día que empezasteis? ¿Cuál fue la primera emisión y con qué recursos y materiales tecnológicos contabais?

Empezamos el 9 de marzo del 1981, muy pocos días después del intento de golpe de estado del 23F.
El primer estudio estaba en el barrio de Gràcia y el material electrónico del estudio estaba autoconstruido: la mesa de mezclas, el emisor, etc.
Recuerdo con mucho cariño la primera emisión. Éramos tres personas en directo: yo, una chica y un chico. La música se reproducía únicamente en formato cassette. En los programas dábamos un apartado de correos y teníamos un contestador automático abierto las 24 horas, así recibíamos la información y las propuestas artísticas de la ciudad.
La cobertura alcanzaba Barcelona y el área metropolitana. Aquella primera emisión duró 6 horas, de las 12 de la noche y hasta las 6 de la mañana. Este fue el horario de emisión que mantuvimos aproximadamente durante un año, por la mañana y por la tarde no había emisión, todos los programas se hacían en directo y no había repeticiones.

¿Cómo ha sido la trayectoria de Radio P.I.C.A desde la primera emisión hasta ahora?

Nuestra trayectoria no ha variado, siempre hemos sido fieles a nuestros principios: creatividad underground, de vanguardia y experimental. La evolución más importante para nosotros ha sido la tecnología digital: internet y el mp3, que facilitan la difusión global y el intercambio.

¿Qué tipo de programas hay en vuestra parrilla y qué temas tratáis en vuestros programas?

El 75% de la parrilla es música no comercial y el 25% son informativos del mundo creativo o de la actualidad social de aquí y de todo el mundo. También son importantes los programas de relatos y literatura que se han mantenido a lo largo de los años.

¿Cómo mantenéis económicamente el proyecto?

Nos mantenemos gracias a las cuotas de los realizadores de los programas, organizando conciertos, editando revistas o haciendo camisetas.

Has hecho un libro sobre las radios libres. Defínenos qué es una radio libre.

La radio libre es un medio interactivo, siempre abierto a las propuestas y las iniciativas de los oyentes, sin ánimo de lucro y totalmente independiente de políticas partidistas, capitalistas y sin publicidad comercial.

¿En qué es diferencian las radios libres de Cataluña con las del resto del Estado o las del resto del mundo? ¿Tienen puntos en común?

En general, las radios libres en Cataluña han sido siempre caóticas y desorganizadas, y también muy ortodoxas e individuales si las comparamos a las del resto de España, donde normalmente están gestionadas por colectivos vecinales y se denominan comunitarias.

En otros lugares del mundo las free radios están mayoritariamente legalizadas y a menudo reciben subvenciones estatales o municipales, cosa que les resta independencia y crítica hacia la administración, pero por otro lado, estas emisoras a la estar reguladas legalmente se pueden expandir y ampliar técnicamente con facilidad.
Esto aquí es impensable. Hay que luchar continuamente para no ser interferidos por las grandes emisoras comerciales que emiten con mucha potencia, y también hay que luchar contra los intereses políticos y comerciales que quieren hacer desaparecer las radios libres.

A todo este panorama hay que añadir leyes represivas tanto en Cataluña como el resto del Estado que aplican sanciones de hasta 600.000 euros por emitir por la FM sin concesión. La administración nunca otorga licencias a las radios libres y comunitarias.

¿Cómo te imaginas la radio del futuro?
Multilingüe, sin fronteras, participativa y emitiendo por internet.

Rhizomatica y la radio comunitaria latinoamericana

Entrevista a Peter Bloom (Rhizomatica)

Peter Bloom ha trabajado en proyectos de radio comunitaria tanto en la África como Latinoamérica. En la actualidad vive y trabaja en México en el proyecto Rhizomatica, una plataforma de telecomunicaciones descentralizada que contempla la radio como un servicio más, como lo puede ser la telefonía móvil o internet.

En muchas zonas de América Latina hay bienes públicos que se gestionan de manera comunitaria y distribuida, en la entrevista, Peter Bloom pone de ejemplo la gestión de la tierra cultivable, la explotación de manantiales de agua y la posterior distribución y venta del agua embotellada.
Y la pregunta es: ¿Se puede hacer lo mismo con la radio?

A Peter le hemos preguntado sobre cómo se pueden gestionar los contenidos de una radio de manera comunitaria, sobre cómo la audiencia se puede hacer participe de estos contenidos, y sobre cómo se pueden monetizar (si es que hay que hacerlo) los programas radiofónicos para asegurar el mantenimiento de las emisoras y la dedicación de sus colaboradores.

Entrevista a Karma Peiró

Karma Peiró es periodista y docente especializada en internet y comunicación digital (la entrevistamos en la etapa en la cual ejercía de directora de la publicación Nació Digital). Nos explicó como funciona un medio de estas características y nos dio su perspectiva de cómo será la radio del futuro. Poca gente conoce tan bien como ella como los medios se adaptan, se transforman o nacen de cero en el entorno digital.

Estreno de Ràdio Fabra en BAM Cultura Viva 2018

Durante la segunda edición de BAM Cultura Viva, celebrada durante las fiestas de la Mercè 2018, se estrenó Ràdio Fabra, la radio de la Fabrica de Creació Fabra i Coats y primer nodo fisico de la Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona.
Durante dos días se transmitieron los conciertos y conferencias de BAM Cultura Viva y se emitieron programas realizados por radios independientes como Ràdio Contrabanda, Scanner FM, Dublab y Ràdio Cavaret.

Puedes recuperar la programación de Ràdio Fàbra durante el BAM aquí.

Freesound: la gran librería de audio con licencias libres

Freesound es un repositorio de audio (efectos sonoros, grabaciones de campo, loops instrumentales) con licencias Creative Commons. Esta gigantesca librería musical está hecho de manera colaborativa con aportaciones de miles de usuarios de todo el mundo.
Una pregunta que nos hacemos en cuanto al futuro de la radio es el uso de contenidos con licencias libres. Si el contenido es libre de copyright, la presión económica por la radio es menor y los contenidos son más fáciles de compartir con otras radios (ver aquí el caso del programa Carne Cruda).

Frederic Font es investigador en el Music Technology Group de la Universitat Pompeu Fabra y trabaja en los proyectos Freesound y Audio Commons. Nos habla del uso de audio con licencias libres y responde preguntas sobre el futuro de la radio.

Presentación Freesound.

Presentación XRCB en Fabra i Coats Junio 2018

El 19 de junio se presentaron a los residentes de la Fàbrica de Creació Fabra i Coats los proyectos de la XRCB i Ràdio Fabra.
En el acto participaron Efraín Foglia y Antònia Folguera (XRCB), Daniel Granados (director de Cultura Viva) y Christian Len, coordinador de Ràdio Fabra.

Carne Cruda: Un referente del podcasting independiente

Carne Cruda es uno de los podcasts más célebres del Estado Español. Este proyecto nació en la radio pública (Radio 3), pasó por una emisora privada generalista (Cadena SER), y finalmente su equipo optó por existir de manera independiente en forma de podcast.

Este proyecto abandona la radio con la ayuda de una campaña de micro financiación, y en la actualidad se mantiene gracias a las suscripciones y las donaciones de los oyentes, además de hacer programas en directo en teatros.

Su contenido tiene licencia Creative Commons, lo que permite que diversas emisoras independientes de varios puntos de España inclúyan el programa en su parrilla.

Manu Tomillo forma parte del equipo que hace posible Carne Cruda y nos explica cómo es por dentro este podcast y que la radio del futuro está basada en la creatividad y el storytelling

El Setembre: gestión cooperativa y periodismo digital.

Sara Blázquez es periodista y ha puesto en marcha junto con su compañero Josep Comajoan la publicación digital «El Setembre«. Ambos periodistas han apostado para formar una cooperativa («Dies d’agost«, donde ofrecen servicios de comunicación), como entidad legal para gestionar su publicación.

El Setembre es una publicación social, crítica y cultural, y fundamentalmente es un medio digital que se financia con suscripciones de los lectores y que consiguió su capital inicial mediante una campaña de microfinanciación.

Alícia Álvarez Vaquero: radio y gente joven

Alicia Álvarez Vaquero es periodista musical, doctora en comunicación y profesora de comunicación de masas de la Universidad Blanquerna, además de ser buena conocedora de las músicas urbanas y las audiencias jóvenes.

En esta entrevista, Alicia Álvarez apunta que la radio pública ha perdido totalmente la relación con el público más joven, puesto que no hace ningún esfuerzo para hablar su mismo idioma, el lenguaje rápido, visual y a menudo fugaz de los *memes y las «stories» de Instagram.

Este público joven ya no escucha la radio, pero establece un vínculo directo con sus artistas preferidos, subscribiéndose a su «radio» de Spotify (aquí el término «radio» se entiende como lista de reproducción generada automáticamente a partir de la música basada en el perfil del artista) y obteniendo la información musical que desea a través de Youtube y las cuentas personales de Instagram de sus artistas preferidos y de personajes influyentes de estas escenas.

La economía de la radio comunitaria

Cómo se sostienen económicamente las emisoras de radio no comerciales?

El cuerpo de producción de estas radios está formado básicamente por personas voluntarias que no reciben ningún tipo de retribución económica por la producción y realización de sus programas.
Esto puede ser diferente en el caso de emisoras municipales en que se destinan partidas presupuestarias más allá del simple mantenimiento de la emisora como serían alquileres, compra de material, suministros, etc.
De todos modos estas emisoras deben hacer frente a gastos similares a los de una radio municipal: alquiler del local, compra de material, suministros, costes de servidor web, servidores y servicios de streaming, etc.

Dejando a un lado la financiación pública hay bastantes maneras para financiar una radio comunitaria, programa o podcast sin ánimo de lucro:

– Amb aportaciones periódicas de los mismos colaboradores que hacen los programas.
– A partir de donaciones de los oyentes vía cuentas de Paypal o plataformas dedicadas.
– Realizando campañas de Crowdfunding que financien la temporada del podcast o de la emisora.
– Venta de merchandising (camisetas, etc.).
– Organizando fiestas y events para recaudar fondos.
– Mediante campañas de recaudación de fondos (fundraising).
Suscripciones.
– Publicidad y anuncios.
– Realizar trabajos para terceros.

Hemos entrevistado a varias personas sobre cómo mantienen económicamente sus podcasts, programas de radio o proyectos de comunicación, y también les hemos preguntado sobre cómo en el futuro las radios comunitarias pueden ingresar dinero para asegurar su sostenibilidad.

Alicia Álvarez Vaquero (doctora en comunicación y periodista musical especializada en músicas urbanas).
Destaca que el público más joven está acostumbrado a pagar suscripciones a plataformas de streaming y que hay programas de radios internacionales (Radar Radio) se sostienen con la venta de merchandising y organizando fiestas.

Manu Tomillo nos explica que para Carne Cruda (uno de los podcasts más exitosos del Estado Español) la clave han sido las campañas de crowdfunding, las donaciones y hacer programas en directo en teatros y otros recintos.

eldiario.es es un medio nacido totalmente en el mundo digital. Este diario en que el 50% de les acciones son propiedad de parte del equipo de redacción, xe financia con suscripciones de los lectores y publicidad. Nos habla de ello la periodista Marta Peirano.

Sara Blázquez, desde su cooperativa Dies d’agost, financiaron la publicación de digital «Setembre» con una campaña de crowdfunding; destacan que hacer trabajos para terceros es lo que sostiene su cooperativa y les permite editar «Setembre».

Un caso totalmente diferente, i ejemplo paradigmático de gestión comunitaria, es el que explica Peter Bloom. En diversos lugares de Latinoamérica es común que determinados bienes sean gestionados por la misma comunidad, y las telecomunicaciones no son una excepción.

Cabe destacar la experiencia de Scanner FM (la primera radio musical online española) donde hacer trabajos para terceros les ha permitido sobrevir casi 15 años, y en muchos momentos dudar de su modelo.

Escuchar audio:

Scanner FM – Carlos Medina y Bruno Sockolowicz